La estimación de la edad terrestre es obtenida mediante varias técnicas, como la estimación mediante la edad de antiguos meteoritos, estudio de rocas antiguas de la Tierra y de la Luna, siendo lo más aceptado los datos obtenidos por fechado radiométrico de estos materiales.
Las primeras cifras de la edad de la Tierra de cierta importancia fueron calculadas por el arzobispo irlandés Ussher basándose en la historia contada en la Biblia. Obviamente, su repercusión estaba lejos de ser debida a evidencias científicas. Publicó sus cálculos en el libro Annales veteris testamenti, a prima mundi origine deducti. Estimó la creación del mundo en la noche del 23 de Octubre del año 4004 a. C.. (aunque el día exacto parece ser una inclusión posterior de otro autor y tampoco está muy clara la hora que daba Ussher3).
El primer cálculo con base científica de cierto calado fue realizado por el Conde de Buffon (Georges Louis Leclerc). En su libro Époques de la Nature (1778) publicó su estimación de la edad terrestre en 50 mil años basándose en el estudio de minerales de hierro. Tuvo que retractarse de esta información por juicio de la Iglesia Católica. Años más tarde publicaría su nuevo cálculo de 75.000 años ya sin miedo a la Iglesia. Buffon se mostraba partidario de una edad de la Tierra mucho mayor basándose en los registros fósiles pero no podía precisar una cifra. El científico Kant, en la misma época de Buffon, ya hablaba de una edad del planeta de millones de años pero sin precisar.
Glasgow William Thomson, físico inglés, dedujo que la Tierra se formó una masa de roca fundida y cálculo el tiempo de enfriamiento hasta llegar a temperaturas actuales. Así dedujo una edad del planeta que estaría entre 24 y 400 millones de años, cálculos que publicó en 1862. Le habían precedido los cálculos del físico alemán Hermann von Helmholtz, 22 millones de años, y del astrónomo canadiense Simon Newcomb, 18 millones de años, ambos se basaban en la evolución del Sol, todos ellos cálculos que no contradecian, sino que apoyaban, los datos de Thomson.
Todos estos datos parecían demasiado pequeños para geólogos y biólogos a lo largo del siglo XIX. Incluso la edad más alta hasta el momento, 400 millones de años calculados por William Thomson, era poco para la teoría de la selección natural de Darwin.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1ClXy5VzU6iL4TuG8MJf5b2L3CPbkR-qARhJoA1G7yF5FHt5bHlvhWp_Idbr-Avpv-hPEKk019ZjWv-kDZ37sYcze9CMkNPBNmoGDMmxe8317DcWWgxExUzmUCJUuYW8ACcjD1fKoUCm0/s320/planetatierra.jpg)
John Joly (Universidad de Dublín) calculó una edad terrestre de 100 millones de años en 1900. Se basó en el tiempo en el que se habría tardado en llegar a la concentración de sal de los océanos por efecto de la erosión. Por entonces, Thomson había precisado más sus cálculos mediante un modelo de gradiente goetérmico terrestre y la velocidad de enfriamiento.y lo fijó tambén en 100 millones.
Pero Thomson (nombrado Lord Kelvin en 1892 por sus logros científicos) no tuvo en cuenta que la Tierra contaba con una gruesa capa líquida muy viscosa. Si lo tuvo en cuenta John Perry, quién en 1895, utilizando un modelo terrestre con manto convectivo y corteza delgada, calculó una edad de la Tierra que estaría entre 2000 y 3000 millones de años.
El siguiente gran salto en el cálculo de la edad terrestre fue la invención del fechado radiométrico. El descubrimiento de la radiactividad en 1896 por el químico francés A. Henri Becquerel trajo una nueva y potente herramienta para el cálculo de la edad del planeta Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
A ver cuéntanos, ¿qué te pareció el post?