Hey ¿cómo estás?, Déjame adivinar... estás aquí porque te gusta aprender nuevas cosas, no? Bueno, has llegado al lugar correcto.
viernes, 19 de abril de 2013
'Futoji no Henko' → Nuevo método educacional en Japón
![](http://2.bp.blogspot.com/-9WjZf6MBWGU/TxWdn0IfF7I/AAAAAAAAA-0/m4o1Pot4m1g/s400/futoji-no-henko.jpg)
El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
Y sólo tiene 5 materias, que son:
- Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
- Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
- Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
- Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
- Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones, expertos en uso de sus computadoras, leen 52 libros cada año, respetan la ley, la ecología y la convivencia y manejan la aritmética de negocios.
Documental: Un genio, miles de ideas. Albert Einstein.
''Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX. Manuel Alfonseca cuantifica la importancia de 1000 científicos de todos los tiempos y, en una escala de 1 a 8, Einstein y Freud son los únicos del siglo XX en alcanzar la máxima puntuación; asimismo califica a Einstein como «el científico más popular y conocido del siglo XX»'' ~Wikipedia
Descubren los planetas más similares a la Tierra
Recreación artística del planeta 'Kepler-69f' | NASA |
Siete nuevos exoplanetas (es decir, planetas que están fuera de nuestro Sistema Solar) han entrado en la lista de descubrimientos del telescopio espacial 'Kepler', que la NASA lanzó en 2009. Pertenecen a dos sistemas planetarios distintos en torno a las estrellas 'Kepler-62' y 'Kepler-69' respectivamente. La NASA ha ofrecido este jueves una rueda de prensa en la que los responsables científicos de su telescopio espacial han explicado estos dos hallazgo.
La estrella 'Kepler-62' es el corazón de un sistema que está a una distancia de unos 1.200 años-luz de la Tierra y cuenta con cinco planetas cuyas características se publican en la revista 'Science'. Esta estrella no se parece a nuestro Sol, ya que es más pequeña (su tamaño es 2/3 el del Sol), menos brillante, más fría y más antigua. Dos de los cinco planetas ('Kepler-62e' y 'Kepler-62f') que componen este sistema se encuentran en la denominada zona habitable, es decir, orbitan a una distancia de su estrella que en teoría les permitiría albergar agua en su superficie y por tanto, ser potencialmente habitables.
Y es que en este sistema planetario hay planetas de tamaños muy diversos. Así, 'Kepler-62f' es un 40% más grande que la Tierra, lo que lo convierte en el exoplaneta más pequeño encontrado en la zona habitable de una estrella. Su órbita dura 267 días. 'Kepler-62e' es un 60% mayor que nuestro planeta y su órbita dura 122 días. Ambos se consideran 'supertierras'.
Las órbitas de los otros tres, 'Kepler-62b', 'Kepler-62c' y 'Kepler-62d' duran 5, 12 y 18 días respectivamente, por lo que estos mundos son demasiado cálidos para albergar algún tipo de vida como la conocemos en la Tierra. Dos de ellos son más grandes que la Tierra y otro tiene más o menos el tamaño de Marte.
Los investigadores que han estudiado los datos facilitados por el telecospio espacial especulan con la posibilidad de que 'Kepler-62f' tenga una atmósfera compuesta por nitrógeno, dióxido de carbono y agua, aunque en su estudio admiten que no saben si tiene atmósfera o si es un planeta rocoso.
Una estrella parecida al Sol
El segundo sistema planetario anunciado este jueves, el que órbita en torno a la estrella 'Kepler-69', tiene dos planetas, 'Kepler-69c' y 'Kepler-69b' y se encuentra a una distancia de 2.700 años luz de la Tierra. 'Kepler-69c' es más grande que la Tierra (un 70% más) aunque es el más pequeño de los que se han encontrado en la zona habitable y que orbitan una estrella parecida al Sol. Su órbita dura 242 días. El otro planeta, 'Kepler-69b', es el doble de grande que la Tierra. Su órbita dura 13 días, por lo que deber ser un mundo muy cálido y se encuentra lejos de la zona habitable. La estrella de este sistema planetario sí que se parece bastante a nuestro Sol, tanto en su tamaño como en su brillo.
Localizar exoplanetas
Los científicos localizan estos exoplanetas de manera indirecta, midiendo los cambios en el brillo de las estrellas para identificar la presencia de posibles planetas. Es decir, se analiza el tránsito de estos objetos delante de sus soles. 'Kepler 62' es una de las aproximadamente 170.000 estrellas que hasta ahora ha observado el telescopio. Durante la presentación de los resultados, Lisa Kaltenegger, la investigadora que lidera el grupo del Instituto Max Planck (Alemania) que estudia los resultados de 'Kepler', ha destacado que el descubrimiento de estos dos sistemas muestra la gran diversidad de planetas que hay fuera de nuestro Sistema Solar.
La importancia de dormir
Dormir bien es fundamental para nuestra salud, y no sólo eso; el buen sueño nos permite cumplir con las exigencias diarias en nuestro trabajo y vida social. Descansar es mucho más que un placer: es una necesidad para nuestro bienestar, en todos los planos de nuestra vida.
Por ello, y por muchos otros factores, es importante cumplir con al menos cinco y media a seis horas diarias de sueño y descanso de corrido, para poder desempeñarte adecuadamente en todos los planos de tu vida.
Dato: Una persona morirá más rápido por no dormir que por no comer, el hombre solo puede aguantar 10 días sin sueño, y puede estar varias semanas sin comer.
Japón estaría por lanzar pantallas doblables al mercado tecnológico
Las pantallas flexibles se anunciaron en 2009, en un principio eran destinadas para un uso militar, pero solo un año después, en 2010, la empresa japonesa Sony, consiguió realizar un prototipo de este tipo de pantallas.
El primer prototipo de Sony, disponía de una pantalla de 4,1 pulgadas de diagonal, y un grosor inferior al de un pelo humano. Este grosor posibilita y mejora la capacidad de flexión de la pantalla, dotándola de una torsión tal para ser enrollada en un lápiz. El prototipo implementó un panel de tecnología OLED (LED orgánico), que conseguía una calidad más que suficiente.
Después de este lanzamiento, otras multinacionales, como la surcoreana Samsung, han conseguido resultados similares a los de Sony, pero esto no fue hasta 2011. En este mismo año, la finlandesa Nokia, ha presentado al público un prototipo de reproductor multimedia que disponía de esta tecnología.
Así como puede observarse la flexibilidad de estas pantallas en el siguiente vídeo:
Documental: Síndrome de Tourette
Los pacientes con síndrome de Tourette hacen movimientos o sonidos fuera de lo normal, llamados tics. Se tiene poco o ningún control sobre éstos. Algunos tics comunes son parpadear y despejar la garganta. Es posible que repita las palabras, gire o, rara vez, diga palabras groseras repentinamente.
Aproximadamente una cada 100 personas tiene el síndrome de Tourette. Suele ocurrir con otros problemas, tales como:
- Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
- Ansiedad
- Depresión
La causa del síndrome de Tourette se desconoce. Es más común entre los varones que entre las mujeres. Los tics suelen comenzar en la infancia y puede empeorar al inicio de la adolescencia. Muchas personas los superan tarde o temprano.
No se necesita tratamiento a menos que los tics interfieran con la vida cotidiana. El entusiasmo o la preocupación pueden empeorar los tics. Las actividades tranquilas y focalizadas suelen mejorar los síntomas. Las medicinas y la terapia de conversación (psicoterapia) también pueden ayudar.
Documental
Parte 1/3 →
Parte 2/3 →
Parte 3/3 →
Documental: Síndrome del Savant.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidJm_gSQaqjz8ZxcVl7IJ9CBfc2nswiL7d0v7yA-MJWgxIVQTEyJVrkKBx90ULZWbVtcWEz1o-eIdqGrytvqHf3NNx7bg9jeN-qIskorxojZF0cM42mlbcv9HPOcUsuVibTiz8z2hhvys/s320/Savant01.jpg)
viernes, 12 de abril de 2013
La mala alimentación puede cambiar fisiología y afectar a genes.
Un estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts (UMMS, por su sigla en inglés) reveló recientemente que comer , incluso, cantidades pequeñas de alimentos no saludables, pueden cambiar significativamente la expresión de los genes y afectar la fisiología y la salud en las personas, informó este domingo la prensa internacional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipWNbvhR3evaZ0QdIwgs7XVw4jmlveuGlD4lQ0YD7vh57KDVnWulFFrYvAFKgXLdJ5aLsom9ZeoY-e6P9yl3IKUt6AxNH6fRW-Yz9K6M8G-ZZlUB5ErurNzxCz8add1YfFKmUZIQcVItT6/s1600/5112009635bebes-obesos%255B1%255D.jpg)
Un par de artículos publicados en las revistas ‘Cell’ y realizados por el codirector del Programa de Biología de Sistemas y profesor de Medicina Molecular en UMMS, Marian Walhout, detalla como el metabolismo y la fisiología se relacionan con la dieta.
En el estudio, en el que se utilizaron gusanos C. elegans, que son transparentes y redondos y que suelen usarse en estudios genéticos, Walhout y sus colegas observaron cómo las distintas dietas producen diferencias en la expresión de genes que luego pueden ser cruciales en cambios fisiológicos.
“En resumen, se encontró que ‘C. elegans’ cuando son alimentados con dietas de diferentes tipos de bacterias, responden cambiando radicalmente su programa de expresión génica, dando lugar a importantes cambios en la fisiología”, dijo Walhout.
Añadió que “los gusanos que se alimentaron con una dieta natural de bacterias Comamonas tuvieron menos hijos, vivieron menos y se desarrollaron más rápido en comparación con los alimentados con la dieta estándar de laboratorio de la bacteria ‘E. coli’.
Los expertos identificaron al menos 87 cambios en la expresión génica de ‘C. elegans’ entre las dos dietas.
“Es importante destacar que estos mismos reguladores que están influenciados por la dieta en los gusanos controlan el ritmo circadiano en humanos”, dijo Lesley MacNeil, estudiante postdoctoral en el laboratorio de Walhout que también participó en el estudio.
El investigador agregó que “Ya sabemos que los ritmos circadianos están afectados por la dieta. Esto apunta a la posibilidad real de que ahora podemos utilizar ‘C. elegans’ para estudiar las complejas conexiones entre la expresión génica de la dieta y la fisiología y su relación con las enfermedades humanas”.
Estos resultados proporcionan la tentadora posibilidad de que ciertas dietas no son “saludables” o “poco saludables”, pero que algunas cantidades de algunos alimentos pueden ser óptimas bajo diferentes condiciones y para la promoción de los distintos resultados fisiológicos, manifestaron los expertos.
¿Cuántos años tiene nuestro planeta y qué edad tiene la Tierra?
Con los datos actuales, se estima que la edad del planeta Tierra es de 4540 millones de años. Además, el margen de error calculado para esta estimación es del 1%, lo cual haría que la medida de la edad de nuestro planeta sea bastante exacta.
Precisar la edad de la Tierra no es nada fácil. Existen medidas que van desde unos pocos millones a miles de millones de años. Ni siquiera las técnicas más modernas puedan dar una edad de la Tierra de forma inequívoca. Una de las principales de información de la edad del planeta son rocas antiguas, entre las que destacan el Gneis acasta, al norte de Canadá, probablemente las rocas más antiguas que se puedan encontrar en la corteza terrestre. Medir la edad de estas rocas es también muy difícil pues cuentan con aglomerados minerales de diversas épocas.
Sin embargo, Thomson fue apoyado por las investigaciones de científicos de todo el mundo, incluso por George H. Darwin (astrónomo de la Universidad de Cambridge e hijo de Darwin), estimó la edad terrestre en 56 millones de años mediante un modelo de fricción mareomotriz.
La estimación de la edad terrestre es obtenida mediante varias técnicas, como la estimación mediante la edad de antiguos meteoritos, estudio de rocas antiguas de la Tierra y de la Luna, siendo lo más aceptado los datos obtenidos por fechado radiométrico de estos materiales.
Las primeras cifras de la edad de la Tierra de cierta importancia fueron calculadas por el arzobispo irlandés Ussher basándose en la historia contada en la Biblia. Obviamente, su repercusión estaba lejos de ser debida a evidencias científicas. Publicó sus cálculos en el libro Annales veteris testamenti, a prima mundi origine deducti. Estimó la creación del mundo en la noche del 23 de Octubre del año 4004 a. C.. (aunque el día exacto parece ser una inclusión posterior de otro autor y tampoco está muy clara la hora que daba Ussher3).
El primer cálculo con base científica de cierto calado fue realizado por el Conde de Buffon (Georges Louis Leclerc). En su libro Époques de la Nature (1778) publicó su estimación de la edad terrestre en 50 mil años basándose en el estudio de minerales de hierro. Tuvo que retractarse de esta información por juicio de la Iglesia Católica. Años más tarde publicaría su nuevo cálculo de 75.000 años ya sin miedo a la Iglesia. Buffon se mostraba partidario de una edad de la Tierra mucho mayor basándose en los registros fósiles pero no podía precisar una cifra. El científico Kant, en la misma época de Buffon, ya hablaba de una edad del planeta de millones de años pero sin precisar.
Glasgow William Thomson, físico inglés, dedujo que la Tierra se formó una masa de roca fundida y cálculo el tiempo de enfriamiento hasta llegar a temperaturas actuales. Así dedujo una edad del planeta que estaría entre 24 y 400 millones de años, cálculos que publicó en 1862. Le habían precedido los cálculos del físico alemán Hermann von Helmholtz, 22 millones de años, y del astrónomo canadiense Simon Newcomb, 18 millones de años, ambos se basaban en la evolución del Sol, todos ellos cálculos que no contradecian, sino que apoyaban, los datos de Thomson.
Todos estos datos parecían demasiado pequeños para geólogos y biólogos a lo largo del siglo XIX. Incluso la edad más alta hasta el momento, 400 millones de años calculados por William Thomson, era poco para la teoría de la selección natural de Darwin.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1ClXy5VzU6iL4TuG8MJf5b2L3CPbkR-qARhJoA1G7yF5FHt5bHlvhWp_Idbr-Avpv-hPEKk019ZjWv-kDZ37sYcze9CMkNPBNmoGDMmxe8317DcWWgxExUzmUCJUuYW8ACcjD1fKoUCm0/s320/planetatierra.jpg)
John Joly (Universidad de Dublín) calculó una edad terrestre de 100 millones de años en 1900. Se basó en el tiempo en el que se habría tardado en llegar a la concentración de sal de los océanos por efecto de la erosión. Por entonces, Thomson había precisado más sus cálculos mediante un modelo de gradiente goetérmico terrestre y la velocidad de enfriamiento.y lo fijó tambén en 100 millones.
Pero Thomson (nombrado Lord Kelvin en 1892 por sus logros científicos) no tuvo en cuenta que la Tierra contaba con una gruesa capa líquida muy viscosa. Si lo tuvo en cuenta John Perry, quién en 1895, utilizando un modelo terrestre con manto convectivo y corteza delgada, calculó una edad de la Tierra que estaría entre 2000 y 3000 millones de años.
El siguiente gran salto en el cálculo de la edad terrestre fue la invención del fechado radiométrico. El descubrimiento de la radiactividad en 1896 por el químico francés A. Henri Becquerel trajo una nueva y potente herramienta para el cálculo de la edad del planeta Tierra.
Afirman que el autismo puede curarse.
Algunos niños diagnosticados con autismo a una edad temprana pueden dejar de tener los signos y síntomas de este trastorno al llegar a la adolescencia o a los primeros años de la juventud, sostiene un estudio publicado en la edición del 15 de enero del Journal de “Child Psychology and Psychiatry” .
La mayoría de los 34 individuos del estudio habían sido diagnosticados con autismo entre los 2 y 4 años. Al momento de la investigación tenían entre 8 y 21 años, y fueron comparados con un grupo de 44 pacientes con autismo de alto funcionamiento y con un grupo de control de 34 personas no autistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)